Immagini della pagina
PDF
ePub

CAPITULO III

LAS CONSONANTES

Si la columna de aire que hace vibrar las cuerdas vocales, en vez de hallar el paso franco á través de la boca, halla una estrechez ó un contacto de los órganos exteriores á la glotis (velo del paladar, lengua, paladar, dientes, labios), entonces en vez de producirse una vocal sola, se producen una vocal y una consonante.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES

32. CLASIFICACIÓN POR EL LUGAR DE LA ARTICULACIÓN. La estrechez ó contacto de los órganos puede efectuarse de cuatro maneras principales:

1] Con los labios, «consonantes labiales», como la p. Pueden distinguirse, para más precisión, las «bilabiales >> como la P ó la vy b castellanas, de las labio-dentales >> como la f, ó la v que pronuncian los valencianos.

2] Con la punta de la lengua contra los dientes, «consonantes dentales» como la t. Pueden distinguirse entre otras subclases las que se pronuncian con el ápice ó punta de la lengua contra los dientes, «linguo-dentales ó apicales supradentales» como la t, y las que se producen con la punta de la lengua entre los dientes, «interdentales » como nuestra 7.

3] Con el dorso (no la punta) de la lengua contra el paladar, consonantes palatales» como la ñ, ó la ll

nuestra.

4] Con el velo del paladar ó la garganta, «consonantes velarias ó guturales» como la k, con la raíz de la lengua que choca contra el velo movible del paladar (cuando la sigue vocal posterior) ó contra la parte inmediata del paladar óseo (cuando la sigue vocal anterior), pudiendo llamarse á aquélla «post-palatal», y á ésta «medio-palatal», llamándose entonces «prepalatales» á las del punto 3.

33. CLASIFICACIÓN POR EL MODO DE LA ARTICULACIÓN. Cada una de estas clases de articulación se puede verificar de diversas maneras.

1] Con expulsión, ora repentina, ora prolongada, de la columna de aire.-Cuando por la boca y por las narices se impide la salida del aire por completo un momento, entonces se produce una consonante EXPLOSIVA Ó PLOSIVA; el aire, detenido por el contacto de los órganos factores del sonido, se expulsa con una separación repentina de los mismos: por ejemplo, la p.-Si en vez de una expulsión repentina de la columna de aire, ésta no deja nunca de hallar paso al exterior, aunque no francamente, sino comprimida con mayor estrechez que la exigida para las vocales (1), entonces se produce una vibración continuada (y no momentánea como la efectuada por la ruptura

(1) La diferencia de una vocal y una consonante puede ser tan pequeña como entre la i y la y castellanas en que la postura de la lengua es casi igual, salvo que en la y hay una fricación en la boca que no hay para la i. No hablamos de la yll que se pronuncia en Andalucía y otras regiones, pues exigen mayor fricación que la y normal castellana.

súbita del contacto en las explosivas), y ésta se llama consonante CONTINUA. Pero así como la explosión no puede ser más que de una clase, la vibración continuada puede producirse por varias maneras: unas veces los órganos factores de la consonante cierran completamente la boca, como para las explosivas, pero el velo del paladar queda inerte dejando libre la vía natural de la respiración por la nariz, por donde el aire busca la salida continua, y se produce una consonante continua nasal como la m; otras veces los órganos factores, en vez de establecer un contacto perfecto que interrumpa la salida del aire por la boca, producen sólo una estrechez ó canal, por el cual, sale el aire con cierta fricción, y por esto se llama continua fricativa á la ƒ y sus análogas; otras veces la lengua trata de ajustarse al paladar, pero deja escapar el aire por el centro de su punta ó por un lado, produciéndose las liquidas, ora «centrales» como la r, ora «laterales» como la ló ll.

2] Con vibración previa de las cuerdas vocales ó sin ella. Tanto las consonantes explosivas como las continuas pueden producirse de dos maneras: una vez colocados los órganos factores en la postura conveniente, antes de separarlos para proferir la consonante, puede dejarse un momento inerte el velo del paladar y entonces se oye una vibración previa de las cuerdas vocales producida por el zumbido del aire que se escapa por las narices, y la consonante es sonora como la b; si al tomar su postura los órganos factores, se tapa, con el velo del paladar, el conducto de la nariz, no puede haber ese zumbido previo, y entonces la consonante es sorda como la p.

34. CONSONANTES LATINAS. He aquí el cuadro de las consonantes latinas:

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

I] La B entre vocales se hizo fricativa, confundiéndose con la V; en inscripciones del siglo 11 se hallan ejemplos como iuuente por iubente, y en inscripciones españolas imperiales: abia fobea nobo, menudeando la confusión en las visigodas, donde lo mismo se escribe devitum que cibitate octabo. En principio de palabra, aunque la epigrafía ofrece muchas confusiones, los romances prueban (§ 37 2 a) que el latín vulgar distinguía b de v, salvo en casos de asimilación ó disimilación como bivit, muy frecuente en inscripciones. Después de consonante es más inseguro el resultado; las inscripciones ofrecen acervissimam, arviter y otras confusiones.

2] Aunque en el cuadro precedente no vale la pena hacer la distinción, recuérdese que la C ante vocal posterior a o u es postpalatal, mientras ante vocal anterior e i es mediopalatal; esta diferencia hizo que ce ci evolucionasen de modo diverso que ca co cu, avanzando su articulación hasta hacerse prepalatal. Esta palatalización de ce ci ocurrió en época antigua, pero incierta; unos creen que en tiempo del latín vulgar, pues hay textos de gramáticos que distinguen dos pronunciaciones de k y c en el siglo iv de Cristo, y otros creen que mucho más tarde,

hacia el siglo VII ó aun vIII; lo cierto es que dejó de pronunciarse kentum para decirse algo así como tsentum. 3] Por igual razón, la G, ante e i, se confundió con la J. 4] La nasal gutural Ñ es la que se pronuncia ante explosiva gutural, v. gr., anguis, como en español anguila. - vental? Para senper, etc., v. § 47 3.

5] La H era una aspiración faríngea sorda que dejó de pronunciarse ya en latín.

35. CONSONANTES ESPAÑOLAS.-La pronunciación de las consonantes modernas varía algo respecto de las antiguas. En el siguiente cuadro van entre paréntesis () las que hoy han desaparecido (x, j sonora, h) ó sólo existen accidentalmente (b y las sonoras s 7), y entre llaves [ ] las cons. modernas que no existían antiguamente [j sorda]:

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

(1) Escrita hoy s, siempre sorda.-(2) Escrita hoy c ante ei, ó z ante a o u, siempre sorda.—(3) Propiamente es dentopalatal, compuesta de la oclusión t y una fricación análoga á la x del ant. cast.; así es representada por t+ch francesa en Le Maître phonétique, Dic. 1895, Enero 1898. Tiene variedades, viniendo á ser casi ts entre el vulgo de Madrid.—(4) La rr en la pronunciación pop. sud-americana (Ecuador, Perú, Chile, Argentina) no es vibrante, sino fricativa prepalatal, y con

« IndietroContinua »