En castellano MB, por medio de *mm, da m: lumbu lomo, palumbu palomo, mientras el leonés dice lombo palombo. El cast. ant. decía con más regularidad amos y camiar, que hoy toman forma con mb extraña al castellano, así como gambaro, junto á camarón, de *gambaru por cammaru. Cultas: envidia invidia, tumba, etc. MN da nn ó sean: domnu dueño § 25 r, somnu sueño, damnu daño, scamnu escaño (1). En la pronunciación latina, según testimonios de Cicerón, Quintiliano y las inscripciones, había dos diversas asimilaciones, pronunciándose, ora interanniensis, ora interamico. SĆ da en la ortografía antigua ç (escrita hoy có z): miscere meçer, roscidu rucio, pisce ant. pece, hoce, § 63 3, florescit florece § 112 3. b) Cambio de la segunda consonante. RG da rz y LG da lz y NG da nz: rara vez escritos con c en lo antiguo: spargere esparzer, argilla arzilla, tergere ant. terzer «secar», burgense ant. burzés, Bergidu Bierzo, Vergegiu Berzeo, ex-mulgere ast. esmucir «ordeñar, Angellas Castil Anzul (entre Antequera y Aguilar), gingiva enzía (fr. gencive), *singěllu (§ 831) senzillo. En los verbos el resultado de NG está turbado por las analogías: jungere da uncir, junto a unir, y hemos de buscar una diferencia etimológica suponiendo que NG protónico (como aparece en enzía senzillo) da nz, y postónico da n (comp. luengo con lueñe), así se conjugarían etimológicamente frango frango, frángis frañes, frangimus franzemos, pero las formas con ni se hicieron raras, y pronto el infinitivo francer fué suplantado por frañer, subsistiendo generalmente en la Edad Media sólo dos for (1) Cultismos columna, solemne, omnipotente. mas tango tañes, cingo ciñes, y modernamente sólo las formas con ñ; así ringere (clásico ringi) dió reñir mientras el subst. *ringělla dió renzilla (1). cons. da regularmente cons.c (vençer torser dulce estonce coces), pero esporádicamente da cons.ch (comp. § 37 2 c): *marciditare marchitar. c) Una vocalización de la Les frecuente cuando le sigue explosiva sorda; cuando precede la vocal más abierta a, se dificulta la elevación completa de la lengua, que en vez de adherirse al paladar se aproxima solamente, produciéndose una u: talpa *taupa topo § 9 3, altariu otero.-ULT da uch; primeramente la vocal posterior u retrae la articulación de la I resultando uyt, que luego pasa á uyt (§ 501) y uch: pultes puches, a(u)scultat (§ 661) escucha, cultellu cuchillo; pero la palatalización de la t de uyt se ve impedida cuando esa t queda final: mult(u) ant. muyt, mod. muy (junto á mucho), ó cuando va agrupada: vult(u) re buitre; comp. los casos de seis § 50 2 y peine § 61 4. La l se pierde en dulce ant. duce, ant. y mod. vulgar duz, junto á dulce; comp. saz caz § 55 1. 3] Caso análogo al grupo de primera consonante con tinua, es el formado con una semivocal.-a) La W del diptongo AU impide el paso á sonora de la sorda siguiente: paucu poco, auca oca, cautu coto, autumnu otoño, fautum («favorecido, protegido») hoto, *saupi (§93) sope supe, Cauca Coca. Las excepciones son raras: pobre no proviene de paupere, sino de la pronunciación *popere que los gramáticos latinos señalan como rústica antigua, pero que no se generalizó á todas las palabras con AU sino en plena Edad Media; el portg. pobre, leonés (1) Consérvase NG en voces cultas: angel, longitud. occid. pobre probe, careciendo de ou, prueban lo mismo. La sera siempre sonora en ant. cast.: cosa, osar, posar, como en fr. poser á pesar del diptongo que revelan el pg. pousar, prov. pausar; esto nos indica que ya en latín era sonora tal s. Para el caso de sapui sau pi sope, cope, en contradicción con yogue plogue pude, v. § 120 3 y nota.-b) La Y impide la sonorización en meytad § 602, sapiat saipat sepa, quepa, contra plega § 113 2 c. 48. LAS CONSONANTES SEGUIDAS DE LÓR SUFREN IGUAL SUERTE QUE SI FUESEN INTERVOCALICAS. - Las explosivas sordas se hacen sonoras (comp. § 40), duplare doblar, aprilem abril, patrem padre, eclesia (forma que se halla en algunos autores é inscripciones en vez de ecclesia, pg. eigreja?) iglesia, socru suegro, macru magro (1).-Las explosivas sonoras se conservan ó desaparecen (comp. § 41): oblata oblada, alavés olada; februariu febrero; quadru cuadro, frente a quadraginta cuarenta, cathedra cadera; nigru negro, frente á pigritia pereza, integru entero. Las fricativas sordas se hacen sonoras (comp. § 42 2): africu ábrego, con b en vez de v por ir inicial de grupo. Si á la F precede otra consonante, tenemos 11 en sufflare sollar y resollar, afflare «soplar olfatear husmear> hallar; podrá ser portuguesismo inchar inflare, comp. portg. achar. 49. EN EL GRUPO DE LABIAL SEGUIDA DE DENTAL SE ASIMILA LA LABIAL Y DESAPARECE DESPUÉS. -PS=ss; ya en los primeros tiempos del Imperio romano ipse era pronunciado isse, de donde el ant. esse, mod. ese; gypsu, ant. yesso, mod. yeso. PT=t; en una inscripción española (1) Voces cultas: duplicar (pop. doblegar), petrificar, demacrado, eclesiástico, sacramento (antic. sagramiento). del año 662 se halla settembres setiembre; septem *siette (comp. ital. sette) siete, scriptura (ital. scrittura) escritura, aptare atar, captare catar, subtile sutil (1). Para MN asimilada en nn = n, v. § 47 2. a 50. EL GRUPO DE GUTURAL Y DENTAL PRODUCE UN SONIDO PALATAL POR ACERCAMIENTO MUTUO DE AMBAS CONSONANTES, 1] CT da ch. La consonante posterior c se acerca á la anterior t palatalizándose, ét; y después en vez de dos oclusiones explosivas, se afloja la primera en simple estrechez fricativa yt; el aragonés, alto y antiguo, y el leonés occidental (como el portugués) no pasaron de ahí; pero en castellano la palatal palataliza la 1, resultando yi (en portugués extremeño oito, peito) y con metátesis y ensordecimiento de la y por ir tras una sorda: tx=ch (2): factu, arag. feito, cast. hecho; lacte, arag. leit, cast. leche; tectu techo, lectu lecho, jactare echar. En castellano el grado intermedio yt se conserva sólo cuando una i precedente absorbe la palatal: iyt = it: fictu (ant. por fixum) hito, frictu frito, victu ant. vito; frente á éstos, dicho se explica como rehecho del ant. decho § 122 3, ficha es galicismo, bicho será reducción de *biecho bestiu (?). 2] X, ó sea CS, da x palatal sorda del español antiguo (§ 35 3), convertida en el español moderno en la gutural sorda j. Los grados intermedios serán és, ys, yś, x: (1) En voces cultas no hay asimilación: lapso, aceptar, exceptuar, concepto, precepto. (2) Comp. J. LEITE DE VASCONCELLOS, Estudos de Philologia Mirandesa, I, 229.-Son cultas las voces que conservan la ct: defecto, docto, nocturno, pacto. Al pronunciar estas voces, el pueblo practica hoy también una vocalización de la primera consonante, diciendo reito afeito caraiter ó carauter efeuto, etc. Antiguamente defeto, etc. § 3 2. taxu, ant. texo, mod. tejo (§92); maxělla (por maxilla) ant. mexiella, mod. mejilla; dixisti dijiste, adduxi aduje, exemplu ejemplo (1). Si la cs queda final, la palatal de ys se afloja en vocal, is, y no palataliza la s: sex seis. 3] GN da îñ, por intermedio de gn, gń: tam magnu tamaño (no *tameño, por no haber yod como en leche tejo, etc.), signa seña, im-pignus empeño; *dis-dignare, § 1262, desdeñar (2). 51. GRUPOS De tres consonantES.-1] Se conservan las tres cuando la primera es nasal, líquida ó s, y la tercera líquida: *incontrat (de contra) encuentra, rastru rastro, nostru nuestro, capistru cabestro, philtru filtro, inclinare inclinar, implicare emplear, novembre noviembre. 2] Las otras combinaciones se simplifican ya en latín desde antiguo. En latín clásico se decía fartu (por farctu) harto, tortu (por torctu) tuerto, quintu (por el ant. quinctu) quinto; en inscripciones españolas se halla santus siglo iv, cuntis año 593; así punctu dió punto, cinctu cinto; otros romances remontan á las formas cultas con c, fr. saint joint. Se pierde también la cons. interior en campsare («volver, doblar», ital. cansare «apartar, refugiarse) cansar.-Menos veces se pierde la consonante primera: abscondo escondo, constare costar (3). (1) Sólo en voces cultas se pronuncia -cs: examen, exento, eximir, exorcismo, exhortar. (2) Voces cultas, pugnar (antic. puñar), signar (popular en-señar), maligno, magnífico, indigno, insigne; alguna vez pierden la g, como sino, indino, que están semi-popularizadas, § 3 2. En reino (ant. también regno) influyó rey. (3) Voces cultas: instar instrumento constitución, que vulgarmente se pronuncian sin n. |