Manual elemental de gramática histórica españolaV. Suárez, 1904 - 233 pagine |
Altre edizioni - Visualizza tutto
Parole e frasi comuni
ablativo acen acusativo además adjetivo adverbio analogía anti aragonés arcáico asimilación asturiano Asturias átona cambio canta castellano ción comp compuestos confundieron conjugación conserva CONSONANTES SEGUIDAS continua dativo débiles decía dental derivado derno desinencia dice dijo dió diptongo disimilación Edad Media ejemplo ĕre español etimológica explosiva sorda femenino final flexión fonética fricativa genitivo grupo gutural halla hiato idioma igual ille influencia influyó inicial intervocálica labial latín clásico latín vulgar lengua antigua lenguas romances leonés literaria luego masc masculino metátesis moderno nasal neutro nombre nominativo nótese palabras palatal paradigma PARASINTÉTICOS participio pérdida perfecto fuerte persona pierde plural popular postónica prefijo preposición produce pronombre pronunciación protónica raro salvo siglo XIII siglo xvi sílaba singular sonora subj subjuntivo substantivo sufijo sustituído tema terminación tigua tónica uniformación usaba usado veces verbal verbos verbos cultos vocal acentuada vocal temática voces cultas
Brani popolari
Pagina 187 - Y en Castilla los curiales no dicen haden por hacían, ni comíen por comían, y así en todos los otros verbos que son desta conjugación, ni dicen albacfha ni almutacen ni ataiforico, ni otras palabras moriscas con que los toledanos ensucian y ofuscan la polideza y claridad de la lengua castellana.
Pagina 151 - En el siglo XIV caía ya en desuso qui, por inútil duplicado de quien; éste en el siglo XVI se creó un plural: quienes, que aunque calificado de inelegante por Ambrosio de Salazar en 1622, se generalizó, si bien aun hoy día se dice alguna vez ' los pocos ó muchos de quien ha tenido que valerse.
Pagina 97 - DRAE con el mismo valor que la voz «antuzano», usual en Vizcaya para denotar «Atrio o plazuela delante de una casa» (DRAE). Menéndez Pidal, en su Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, Madrid, 9.a ed., 1952, precisa: «Esta plazuela se conserva todavía en el norte de España y se llama en Vizcaya y las Encartaciones antuzano, y en Asturias, antoxana; pero ha desaparecido de las ciudades, pues por la necesidad de la urbanización sólo podían conservar esta plazuela las iglesias,...
Pagina 15 - ... ahí los nombres de oficio alfajeme, alfayate, albardero, alfarero, albéitar, y sus albañiles o alarifes construían las alcobas, de nuestras casas, zaguanes, azoteas, alcantarillas, etc. Los moriscos ganaron fama de buenos hortelanos: de ahí los nombres de plantas y frutas, como albaricoque, albérchigo, acelga, algarroba, altramuz; de su perfecto sistema de riegos hemos tomado acequia, aljibe, alberca, albufera, noria, azuda. Continuar estas listas sería hacer el resumen de lo mucho que...
Pagina 18 - ... inferior desarrollo respecto del español y por su mucha variedad, las lenguas americanas no pudieron resistir la invasión de la española. Esta se propagó con relativa facilidad, pero sin destruir por completo los idiomas indígenas, y claro es que los productos naturales, la fauna, los utensilios...
Pagina 136 - Mil es el más honrado cuento que puede seer ; ca bien así como diez es el más honrado cuento de los que comienzan en uno, et el ciento entre los diez, así entre los centenarios es el mayor et más honrado mil, porque todos los otros se encierran en él : et de allí adelante non puede haber otro cuento nombre señalado por sí, et ha de tornarse por fuerza a seer nombrado por los otros que diximos que se encierran en el millar.
Pagina 142 - Ule elle, forma usada en el poema del Cid y en los textos de la primera mitad del siglo XIII (Berceo, Alexandre, Fuero Juzgo) ; esta forma tenía una variante: elli, usada por Berceo y por el antiguo leonés, subsistiendo aún en asturiano (1). Desde...
Pagina 15 - ... lo morisco por quilates, adarmes, arrobas, quintales, azumbres, almudes, cahíces, fanegas, y hasta la molienda del pan se pagaba en maquilas. Y cuando la decadencia postró a los invasores, aún nos daban oficiales y artistas diestros...
Pagina 150 - Pidal afirma resueltamente que «los demostrativos y el artículo en español se derivan del nominativo latino de singular y del acusativo de plural», con la excepción de que para el artículo «en vez del nominativo singular se conservó el acusativo en antiguo leonés y aragonés: lo (lo Egipto, por lo anno); aun hoy en Sobrarbe se dice lo fuego yo fuego»; ese masculino lo se halla apocopado en leonés y aragonés: «l'uno et l'otro, l'espiritu».